viernes, 19 de febrero de 2016

Las mayores polémicas de la historia de los Oscar

Cuando te conviertes en el mayor escaparate de la industria del cine a nivel mundial… es normal que la polémica llame a tu puerta prácticamente cada año. Además, siendo unos premios de cine, donde las pasiones, en ocasiones, se encuentran exacerbadas, cualquier escollo puede ser más difícil de salvar de lo que se preveía.

Por segundo año consecutivo los Oscar han causado un evidente malestar entre numerosas celebridades que consideran que los premios de la Academia no están teniendo en cuenta el trabajo de los actores, directores y, en general, las películas protagonizadas por la comunidad negra o representativas de la misma.

En la edición pasada todas las alarmas saltaban cuando 'Selma', cinta que parecía una de las favoritas de la temporada, que contaba la fundamental lucha contra la segregación racial en EEUU se tenía que conformar con únicamente dos nominaciones: la de mejor canción original y mejor película, que se leyó como una nominación casi de consolación. Los organizadores de la gala trataron de remediarlo incluyendo a un número de presentadores negros y planeando un número absolutamente espectacular para la canción 'Glory' de la propia película que se acabaría llevándose la estatuilla.

 

Y, sin duda, uno de los momentos más controvertidos, y recordados, de toda la historia de los Oscar fue provocado por Marlon Brando. El actor, nominado por su papel en 'El padrino', decidió no acudir a la ceremonia y, en su lugar, decidió enviar a una representante muy especial. Cuando se anuncia que el actor es el ganador del Oscar a la Mejor interpretación masculina una chica apache acude en su nombre al estrado a recibirlo. Llevaba un discurso de 15 hojas que la producción, por razones obvias, no le permitió leer pero consiguió transmitir la queja de Marlon sobre el injusto trato que Hollywood y la televisión otorgaba a los nativoamericanos.

 

Cisne Negro

 Cisne negro
Aronofsky realiza una cinta muy cerrada, opresiva, que se desarrolla en tres o cuatro escenarios y apenas presenta personajes. La trama, al mismo tiempo, es igual de limitada, pues cuenta con un único hilo argumental y es muy sencilla, casi básica. Pero, partiendo de estos escasos elementos, argumentales o físicos, el director lleva la historia mucho más allá, elevándola en niveles de profundidad, es decir, verticalmente en lugar de horizontalmente.

Utilizando todos los recursos del terror tradicional, como los sustos de sonido, las apariciones o visiones repentinas, las confusiones… Aronofsky crea numerosas situaciones de miedo que, unidas a la interpretación y marco dramáticos del resto del film, pueden parecer fuera de tono. La película está en el límite y, con un golpecito hacia un lado, podría desequilibrarse y resultar grotesca o ridícula. Sin embargo, la elegancia de la fotografía, ambientación y vestuario de ‘Cisne negro’ consigue que todo sea tomado con la seriedad que requiere para que no se salga de esa angustia y esa desesperación que llevan, en ocasiones, al estremecimiento.

Lo curioso es que, si se buscasen referentes para este film, podrían hallarse en géneros muy dispares de la historia del cine. Podríamos mencionar ‘Eva al desnudo’ y su versión contemporánea ‘Showgirls’, tanto como se podría suscitar ‘Carrie’, especialmente por la relación de la protagonista con su madre, una excelente Barbara Hershey, que produce más terror que los espejismos de Nina. Pero las verdaderas referencias se encontrarían en un cine de terror psicológico más europeo, como la ‘Repulsión’ de Polanski y otras cintas de semejante acercamiento a la locura.



Obsesión por la perfección

La exagerada disciplina que exigen algunas carreras artísticas se ha explorado ya en films anteriores, como ‘La pianista’, de Michael Haneke. Si esta educación restrictiva que la ha convertido a la protagonista casi en una frígida inhumana, sin capacidad para vivir, fuese el único sustento argumental de ‘Cisne negro’, nos encontraríamos con una cinta más sobre un tema ya muy visto. No obstante, en este caso es solo un complemento a todo lo demás y, para ser únicamente un aspecto secundario, está estudiado con equivalente acierto.
Se lleva más allá esta exploración al hablar de interpretaciones que aquí se aplican a la danza, pero que valdrían igualmente para el cine, el teatro y la televisión. ‘Cisne negro’ nos habla de lo que debe sacrificar un intérprete para encarnar un papel. Dejar salir el lado negativo porque el guion lo exige puede ser una forma de abrir una caja de Pandora que era mejor que permaneciese bajo siete llaves.

 

viernes, 12 de febrero de 2016

Este vídeo recopila las referencias a escenas del cine que hemos visto en decenas de episodios de Los Simpson.

¡Ave, César! 

Los hermanos Coen han inaugurado la 66ª edición de la Berlinale con “¡Ave, César¡”, un felicísimo pastiche de los géneros que iluminaron el Hollywood de los cincuenta que es, al mismo tiempo, el ‘via crucis’ de un santo que se siente culpable porque no puede dejar de fumar. Demasiado desconcertante para ser un éxito arrollador, es, eso sí, una película disfrutable al cien por cien.

 George Clooney en '¡Ave, César!'

¿De qué va?: Hollywood, años 50. Eddie Mannix (Josh Brolin) se dedica a arreglar los continuos desaguisados que convierten Capitol Pictures en una casa de locos. Salvar a ‘starletts’ de medio pelo, enmascarar la mala reputación de la reina de las sirenas, proyectar a la estratosfera a un cowboy cantante que apenas sabe hablar… Morralla ante lo que se le viene encima. Un grupo de comunistas que se hace llamar “El Futuro” secuestra a la estrella de un ‘peplum’ de lujo (George Clooney) y Mannix tiene que acudir en su ayuda.



viernes, 5 de febrero de 2016

Así serían los personajes de Disney si los hubiese dibujado Tim Burton

Así serían los personajes de Disney si los hubiese dibujado Tim Burton Para muchos, Tim Burton y Disney son dos grandes referentes en la industria del cine. Son dos estilos totalmente opuestos, pero la verdad es que ambos universos han logrado conquistarnos por igual. Aunque parece imposible, un artista a conseguido unirlos.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GOYA 2016

La fiesta del cine español contará por primera vez en el patio de butacas con cuatro ganadores de los Oscar de Hollywood

TVE se volcará con la 30 edición de los Premios Goya 2016 que, como en años anteriores, produce y realiza la televisión pública. Este año y por segunda vez consecutiva, la gala estará presentada por el actor y humorista Dani Rovira, desde el Madrid Marriott Auditorium Hotel quien augura que “habrá alusiones al gobierno que nos gobierna”. La programación especial podrá seguirse mañana sábado 6 de febrero a partir de las 20:15 horas en La1. Primero, con la emisión de la famosa “Alfombra Roja” en la que iremos viendo llegar a todos los invitados. Por ejemplo, se espera una abundante representación política en el patio de butacas con Manuela Carmela, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Albert Rivera, además del ministro de Cultura, Educación y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, pero sin ninguna representación de la Casa Real. Eso sí, será la primera vez que cuatro ganadores de los Óscar acudan a la fiesta del cine español. La esperada ceremonia que comenzará a partir de las 22:00 horas y que alargará su horario hasta la madrugada, tiene una clara favorita, “La Novia” de Paula Ortiz con 12 nominaciones, entre ellas mejor película y mejor dirección.
Ha sido un buen año para el cine español en cuanto a recaudación. Las cifras muestran que al público en nuestro país le gustan las cintas que se realizan. Dani Rovira encara sus segundos Premios Goya como una gala en la que “habrá alusiones al gobierno que nos gobierna, pero esto es una gala de cine y el público ya nos ha dejado bastante patente que no le gustan las galas politizadas”. Eso sí, los chascarrillos están asegurados por parte del actor de “8 apellidos catalanes”.
 
La1 de TVE será la encargada de retransmitir en directo la trigésima edición que comenzará con la emisión a partir de las 20:15 horas de la “Alfombra Roja”, en la que veremos desfilar a todo el elenco del mundo de la cultura y de la política a su llegada al Madrid Marriott Auditorium Hotel. Entre los invitados más esperados, los representes de partidos políticos como Manuela Carmena, Pedro Sánchez, Albert Rivera, Pablo Iglesias y el ministro de Cultura, Educación y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo. Sin embargo, una de las mayores ausencias correrá a cargo de la Casa Real ya que los S.M. Los Reyes no acudirán en esta ocasión. En cambio, será la primera vez que coincidan cuatro premios Óscar de Hollywood en la fiesta del cine español. Nos referimos a Penélope Cruz (Vicky Cristina Barcelona), Javier Bardem (No es país para viejos), Juliette Binoche (El paciente inglés) y Tim Robbins (Mystic River).
Los nominados
“La novia” de Paula Ortiz, es una de las claras favoritas en los Premios Goya 2016 con un total de 12 nominaciones, entre ellas mejor película y mejor dirección. También están nominados sus protagonistas: Inma Cuesta, mejor actriz protagonista; Asier Extendia, mejor actor protagonista; y Álex García, actor revelación. Le siguen de cerca “Nadie quiere la noche” de Isabel Coixet, con 9 nominaciones; “El desconocido” de Dani de la Torre y “Un día perfecto” de Fernando León de Aranoa, con 8 candidaturas; y “A cambio de nada” de Daniel Guzmán y “Truman” de Cesc Gay, con seis nominaciones.